Skip to main content

Fundamentos del leninismo

Joseph Stalin

Este libro nos presenta lo que compone el Leninismo, desde un marco político y filosófico integro. Esto nos da a entender su papel en la construcción de un comunismo a nivel social social, con un eje revolucionario como guía principal. Contrasta con sus principales críticas y opositores, explicando la razón de sus puntos principales y como han de ser aplicados en un partido de vanguardia.

Lee aquí

Preguntas de análisis

  1. Según Stalin, ¿qué es el Leninismo?
  2. ¿Cuáles son las tres contradicciones que deben ser consideradas como las más importantes en el imperialismo? Explique
  3. Explica el oportunismo.
  4. ¿Por qué Stalin afirma que la II Internacional seguía la línea del oportunismo?
  5. ¿Cuáles son las exigencias del método Leninista?
  6. Explica la Importancia de la teoría en el movimiento revolucionario.
  7. ¿Cuál es la Crítica de la "teoría" de la espontaneidad?
  8. ¿Por qué la teoría leninista propone que el frente del capital se romperá donde la cadena del imperialismo es más débil?
  9. ¿Cuál es la importancia de establecer la dictadura del proletariado?
  10. ¿En qué se diferencian los Soviets, en comparación con otras formas de organización?
  11. ¿Cómo se organizaba el campesinado durante el poder soviético?
  12. Explica el principio de la autodeterminación de las naciones.
  13. ¿Por qué se propone el internacionalismo como el desarrollo de las cuestiones nacionales?
  14. Explica la diferencia entre la estrategia y la táctica
  15. ¿El leninismo está en contra de las reformas?
  16. Explica por qué El Partido debe ser “de vanguardia” y qué implica esto

Respuestas

  1. Según Stalin, ¿qué es el Leninismo?

  2. ¿Cuáles son las tres contradicciones que deben ser consideradas como las más importantes en el imperialismo? Explique

  3. Explica el oportunismo.

  4. ¿Por qué Stalin afirma que la II Internacional seguía la línea del oportunismo?

  5. ¿Cuáles son las exigencias del método Leninista?

  6. Explica la Importancia de la teoría en el movimiento revolucionario.

  7. ¿Cuál es la Crítica de la "teoría" de la espontaneidad?

  8. ¿Por qué la teoría leninista propone que el frente del capital se romperá donde la cadena del imperialismo es más débil?

  9. ¿Cuál es la importancia de establecer la dictadura del proletariado?

  10. ¿En qué se diferencian los Soviets, en comparación con otras formas de organización?

  11. ¿Cómo se organizaba el campesinado durante el poder soviético?

  12. Explica el principio de la autodeterminación de las naciones.

  13. ¿Por qué se propone el internacionalismo como el desarrollo de las cuestiones nacionales?

  14. Explica la diferencia entre la estrategia y la táctica

  15. ¿El leninismo está en contra de las reformas?

  16. Explica por qué El Partido debe ser “de vanguardia” y qué implica esto

Respuestas

  1. El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria. O más exactamente: el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en general, la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en particular.

  2. La primera contradicción es la existente entre el trabajo y el capital. La segunda contradicción es la existente entre los distintos grupos financieros y las distintas potencias imperialistas en su lucha por las fuentes de materias primas, por territorios ajenos. La tercera contradicción es la existente entre un puñado de naciones "civilizadas" dominantes y centenares de millones de hombres de las colonias y de los países dependientes.

  3. Los oportunistas, por su innato espíritu de adaptación y su naturaleza pequeñoburguesa, se amoldaban a la burguesía; los "ortodoxos", a su vez, se adaptaban a los oportunistas, para "mantener la unidad" con ellos, en aras de la "paz en el partido". Resultaba de todo esto el dominio del oportunismo, pues la política de la burguesía y la de los "ortodoxos" eran eslabones de una misma cadena.

  4. Primer dogma: sobre las condiciones de la toma del Poder por el proletariado. Los oportunistas afirman que el proletariado no puede ni debe tomar el Poder si no constituye la mayoría dentro del país. Segundo dogma: el proletariado no puede mantenerse en el Poder si no dispone de suficientes cuadros, de hombres ilustrados y de administradores ya hechos, capaces de organizar la gobernación del país. Primero hay que preparar estos cuadros bajo el capitalismo, y luego, tomar el Poder. Tercer dogma: el método de la huelga general política es inaceptable para el proletariado, ya que resulta teóricamente inconsistente (v. la crítica de Engels), prácticamente peligroso (puede desorganizar la marcha normal de la vida económica del país y puede dejar vacías las cajas de los sindicatos) y no puede sustituir a las formas parlamentarias de lucha, que constituyen la forma principal de la lucha de clase del proletariado.

  5. Primera: comprobar los dogmas teóricos de la II Internacional en el fuego de la lucha revolucionaria de las masas, en el fuego de la práctica viva; es decir, restablecer la unidad, rota, entre la teoría y la práctica, terminar con el divorcio entre ellas, porque sólo así se puede crear un partido verdaderamente proletario, pertrechado de una teoría revolucionaria. Segunda: comprobar la política de los partidos de la II Internacional, no por sus consignas y sus resoluciones (a las que no se puede conceder ningún crédito), sino por sus hechos, por sus acciones, pues sólo así se puede conquistar y merecer la confianza de las masas proletarias. Tercera: reorganizar toda la labor de partido, dándole una orientación nueva, revolucionaria, con el fin de educar y preparar a las masas para la lucha revolucionaria, pues sólo así se puede preparar a las masas para la revolución proletaria. Cuarta: la autocrítica de los partidos proletarios, su instrucción y educación mediante el análisis de los propios errores, pues sólo así se pueden formar verdaderos cuadros y verdaderos dirigentes de partido.

  6. Sólo un partido dirigido por una teoría de vanguardia puede cumplir la misión de combatiente de vanguardia

  7. La teoría de la espontaneidad es la teoría de la subestimación del papel del elemento consciente en el movimiento, es la ideología del "seguidismo", la base lógica de todo oportunismo.

  8. Antes se concebía la revolución proletaria como resultado exclusivo del desarrollo interior del país en cuestión. Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora, la revolución proletaria debe concebirse, ante todo, como resultado del desarrollo de las contradicciones dentro del sistema mundial del imperialismo, como resultado de la ruptura de la cadena del frente mundial imperialista en tal o cual país.

  9. La toma del Poder no es más que el comienzo. La burguesía, derrocada en un país, sigue siendo todavía durante largo tiempo, por muchas razones, más fuerte que el proletariado que la ha derrocado. Por eso, todo consiste en mantenerse en el Poder, en consolidarlo, en hacerlo invencible. La dictadura del proletariado es la dominación del proletariado sobre la burguesía, dominación no limitada por la ley y basada en la violencia y que goza de la simpatía y el apoyo de las masas trabajadoras y explotadas.

  10. En que los Soviets son las organizaciones de masas del proletariado más vastas, pues los soviets, y sólo ellos, encuadran a todos los obreros, sin excepción. En que los Soviets son las únicas organizaciones de masas que engloban a todos los oprimidos y explotados, a los obreros y los campesinos, a los soldados y los marinos, y que. en consecuencia, permiten a la vanguardia de las masas, el proletariado, ejercer con la mayor sencillez y la mayor plenitud la dirección política de la lucha de las masas. En que los Soviets son los organismos más poderosos de la lucha revolucionaria de las masas, de las acciones políticas de las masas, de la insurrección de las masas, organismos capaces de destruir la omnipotencia del capital financiero y de sus apéndices políticos. En que los Soviets son organizaciones directas de las mismas masas, es decir, las organizaciones más democráticas y, por tanto, las que gozan de mayor prestigio entre las masas. Los Soviets facilitan al máximo la participación de las masas en la organización del nuevo Estado y en su gobernación y abren el máximo campo de acción a la energía revolucionaria, a la iniciativa y a la capacidad creadora de las masas en la lucha por la destrucción del antiguo orden de cosas, en la lucha por un orden de cosas nuevo, por un orden de cosas proletario.

  11. En Rusia el desarrollo de la agricultura sigue el camino de la cooperación de millones de campesinos pequeños y medios, el camino del desarrollo de la cooperación en masa en el campo, fomentada por el Estado mediante créditos concedidos en condiciones ventajosas. Incorporando a la mayoría de los campesinos a la edificación socialista a través de la cooperación, introduciendo gradualmente en la economía rural el principio del colectivismo, primero en la venta de los productos agrícolas y después en su producción.

  12. El leninismo ha hecho descender la cuestión nacional, desde las cumbres de las declaraciones altisonantes, a la tierra, afirmando que las declaraciones sobre la "igualdad de las naciones", si no son respaldadas por el apoyo directo de los partidos proletarios a la lucha de liberación de los pueblos oprimidos, no son más que declaraciones hueras e hipócritas. Con ello, la cuestión de las naciones oprimidas se ha convertido en la cuestión de apoyar, de ayudar, y de ayudar de un modo real y constante, a las naciones oprimidas en su lucha contra el imperialismo, por la verdadera igualdad de las naciones, por su existencia como Estados independientes.

  13. De aquí la necesidad de luchar contra el aislamiento nacional, contra la estrechez nacional, contra el particularismo de los socialistas de los países oprimidos, que no quieren subir más arriba de su campanario nacional y no comprenden la relación existente entre el movimiento de liberación de su país y el movimiento proletario de los países dominantes. Sin esa lucha es inconcebible defender la política independiente del proletariado de las naciones oprimidas y su solidaridad de clase con el proletariado de los países dominantes en la lucha por derrocar al enemigo común, en la lucha por derrocar al imperialismo.

  14. La estrategia consiste en determinar la dirección del golpe principal del proletariado, tomando por base la etapa dada de la revolución, en elaborar el correspondiente plan de disposición de las fuerzas revolucionarias (de las reservas principales y secundarias), en luchar por llevar a cabo este plan a todo lo largo de la etapa dada de la revolución. La estrategia se ocupa de las fuerzas fundamentales de la revolución y de sus reservas. Cambia al pasar la revolución de una etapa a otra, permaneciendo, en lo fundamental, invariable a lo largo de cada etapa en cuestión.

  15. Para el reformista, las reformas son todo, y la labor revolucionaria cosa sin importancia, de la que se puede hablar para echar tierra a los ojos. Por eso, con la táctica reformista, bajo el Poder burgués, las reformas se convierten inevitablemente en instrumento de consolidación de este Poder, en instrumento de descomposición de la revolución. Para el revolucionario, en cambio, lo principal es la labor revolucionaria, y no las reformas; para él, las reformas son un producto accesorio de la revolución. Por eso, con la táctica revolucionaria, bajo el Poder burgués, las reformas se convierten, naturalmente, en un instrumento para descomponer este Poder, en un instrumento para vigorizar la revolución, en un punto de apoyo para seguir desarrollando el movimiento revolucionario. El revolucionario acepta las reformas para utilizarlas como una ayuda para combinar la labor legal con la clandestina, para aprovecharlas como una pantalla que permita intensificar la labor clandestina de preparación revolucionaria de las masas con vistas a derrocar a la burguesía. En eso consiste la esencia de la utilización revolucionaria de las reformas y los acuerdos en las condiciones del imperialismo.

  16. El Partido tiene que incorporar a sus filas a todos los mejores elementos de la clase obrera, asimilar su experiencia, su espíritu revolucionario, su devoción infinita a la causa del proletariado. Ahora bien, para ser un verdadero destacamento de vanguardia, el Partido tiene que estar pertrechado con una teoría revolucionaria, con el conocimiento de las leyes del movimiento, con el conocimiento de las leyes de la revolución. De otra manera, no puede dirigir la lucha del proletariado, no puede llevar al proletariado tras de sí.